top of page
  • YouTube
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • LinkedIn

"La vida de Chuck" de Mike Flanagan

Actualizado: 31 ago

"Yo soy inmenso y contengo multitudes," Canto a mi mismo de Walt Whitman

Cada vida es un universo.

El misterio de la vida en el misterio de una vida y una película. "La vida de Chuck" es quizás la película más poética y reflexiva de 2025, aunque es en realidad un filme de 2024 y ahí comienza una serie de cuestiones que vale la pena incluir porque le suman a la propia experiencia y a su propia naturaleza. "La vida de Chuck" es un filme atípico en más de un sentido.

Para empezar, en su naturaleza fantástica y optimista se aleja de la obra típica de sus autores. Es una adaptación de un cuento de Stephen King, cuyas obras han dado lugar a clásicos del terror como "Carrie" "Eso" o "El resplandor", aunque es cierto que tiene también en su haber otros títulos como "Sueño de fuga" o "Milagros inesperados". La dirige Mike Flanagan, quién también es conocido por su trabajo en el terror. Es la mente detrás de las series "La maldición de Hill House" y "La maldición de Bly Manor", su serie anterior fue "La caída de la Casa Usher" y su película anterior "Doctor Sueño".

"La vida de Chuck" es la historia de Charles "Chuck" Krantz, un contador con grandes habilidades para el baile. Es la historia de su vida y se cuenta en tres actos. El primero es el de sus últimos días a una edad inesperada. El segundo es años antes, en su juventud, y tiene por elemento central un espectacular número musical a media calle y de manera casual. El tercero cuenta la infancia de Chuck, cuando queda huérfano y más adelante descubre el misterior de la única habitación en casa de sus abuelos a la que no tiene permitido ir. Una habitación cerrada, literal, a pieda y lodo, con un gran candado. Así que podría decirse que se cuenta "al revés", aunque de hacerse de otra manera el impacto sería mucho menor porque es justo ese descubrimiento del final el que hace que todo tenga sentido. Antes se mostraron los resultados y eso es también curioso porque en el orden natural lo primero es la semilla y aquí lo son en cierta manera, pero luego son también las ramificaciones. Esto tiene que verse para entenderse.

Antes de ir más en forma a "las multitudes" que encierra "La vida de Chuck", hay que mencionar otro de sus misterios, su distribución. Estrenó el 6 de septiembre de 2024 en el Festival de Toronto donde ganó el Premio del Público. Ése premio desde 2012 ha predecido a una nominada al Oscar, vaya las otras contendientes fueron "Anora" y "Emilia Pérez". Ése es el "pedigree" de "La vida de Chuck". Entonces, ¿por qué esperar tanto para estrenarla? ¿Por qué estrenarla en el verano, junto a "Cómo entrenar a tu dragón" y dejar que su impacto se diluya? Vaya, tiene un 80% en el meta sitio Rotten Tomatoes. Es una película que claramente gusta y que claramente tiene buenos valores. Qué tanta vida tendrá "La vida de Chuck" en la temporada de premios, es algo que tendrá que verse en una carrera que ya tiene otros contendientes y otros más próximos a aparecer.

"La vida de Chuck" no es una película perfecta, pero es una buena película. Es memorable y tiene mucho corazón. Al principio, el primer acto es un tanto críptico y es que sin hacer mayor spoiler, al tiempo en que la vida de Chuck está terminando lo está haciendo también el mundo. Está el misterio de qué pasará después, qué vendrá cuando "las luces se apaguen". Es también, y contrario a la tradición, un acto donde Chuck aparece poco, aunque está en todas partes. Aparece en anuncios y la gente se pregunta quién es. El segundo acto es simplemente mágico y una celebración. El tercero es inocente y esperanzador, como lo son la infancia y la juventud. Hacen un gran trabajo los cuatro actores que interpretan a Chuck. Tom Hiddleston es el rostro conocido y a quién se ve en los materiales promocionales. Es encantador. Cody Flanagan lo hace a los 7, Benjamin Pajak a los 11 y Jacocob Tremblay a los 17. Pajak tiene a su cargo momentos memorables como cuando Chuck aprende a bailar y Tremblay es la pieza final. La película, por cierto, tiene un gran elenco. Chiwitel Ejiofor hace a un maestro de primaria, Karen Gillian a su ex esposa, Mark Hamill y Mia Sara son los abuelos y Annalise Basso es la compañera de baile.

Visualmente, con su fotográfia cálida y usualmente brillante, "La vida de Chuck" es hermosa de ver. La clave, sin embargo, está en la frase final que, sin contexto, no es un spoiler, "Soy maravilloso, merezco ser maravilloso, y tengo multitudes."

Las multitudes son la clave. Provienen del poema "Canto a mi mismo" de Walt Whitman, considerado una oda a la individualidad y la originalidad. Aquí, en especial se centra en la "multitud" como una metáfora de todo aquello que conforma a una persona, sus pensamientos y sentimientos, sus varias versiones y también aquello que tiene de otros, aquello que otros le han dado. Una multitud es lo que hace, multiplicado exponencialmente, un universo y "La vida de Chuck" es un universo. "Chuck" es el diminutivo de Charles y Charles significa "hombre libre". Así que "La vida de Chuck" es la sinécdoque, la alegoría, del más puro ejercicio de la libertad, de la libertad que crea un universo en cada ser y eso, eso es un poema, el poema de la vida.

🎬🎬🎬🎬1/2

EE. UU. 2025 - 1h 51m

ree




 
 
 

Comentarios


Carlos Andrés logo .png
ACERCA DE

Storyteller por convicción, Carlos utiliza sus herramientas para generar un impacto positivo en ámbitos que van de la educación al liderazgo, pasando por el marketing, la creación de marcas, la escritura de guiones y el análisis cinematográfico.

CONTACTO

carlosamhdz@hotmail.com

Cel: 777 181 5145

Ciudad de México, México.

REDES SOCIALES
  • YouTube
  • Facebook Carlos Andrés Mendiola
  • Instagram Carlos Andrés Mendiola
  • Twitter Carlos Andrés Mendiola
  • LinkedIn Carlos Andrés Mendiola

Carlos Andrés Mendiola © 2020

bottom of page